lunes, 7 de julio de 2025

¿𝐘𝐚 𝐝𝐨𝐧 𝐑𝐚𝐟𝐚𝐞𝐥 𝐡𝐚𝐛𝐥𝐨́? (𝐨 𝐞𝐥 𝐬𝐞𝐜𝐫𝐞𝐭𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐬𝐞𝐜𝐫𝐞𝐭𝐨)

 

¿𝐘𝐚 𝐝𝐨𝐧 𝐑𝐚𝐟𝐚𝐞𝐥 𝐡𝐚𝐛𝐥𝐨́?

(𝐨 𝐞𝐥 𝐬𝐞𝐜𝐫𝐞𝐭𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐬𝐞𝐜𝐫𝐞𝐭𝐨)

Uno de los grandes éxitos, si no el más, de las radionovelas, fue sin duda alguna, 𝗘𝗹 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗱𝗲 𝗻𝗮𝗰𝗲𝗿. Original del escritor cubano Félix B. Caignet se estrenó en la mayor de las Antillas en 1948, en la emisora CMQ Radio, convirtiéndose desde su inicio en un verdadero fenómeno de masas, lo mismo en Cuba que en cualquier país de Latinoamérica donde fuera adaptada para las radioaudiencias locales.
Este melodrama gira alrededor de María Elena del Junco, una hija de familia adinerada y conservadora, quien queda embarazada y luego es abandonada por el bribón. Para evitar el escándalo y proteger “el honor de la familia” su padre, don Rafael del Junco, decide esconder el niño, fruto de la malhadada relación mandándolo muy lejos del lugar en el que se desarrolla la trama; pero la nana o criada de la familia, Mamá Dolores, lo rescata y lo cría como suyo, poniéndole por nombre Alberto Limonta.
El boom de esta radionovela jamás había sido presenciado en los países hispano parlantes. De inmediato surgieron adaptaciones para la televisión en múltiples países. En México, país famoso por los culebrones, se hicieron sendas adaptaciones en 1966 y posteriormente, lo mismo que en Colombia y en Venezuela, donde se inmortalizó el actor de Raúl Amundaray al hacer el papel del niño abandonado, quien de grande se convirtió en médico y fue conocido como Albertico Limonta.



Lo cierto es que donde llegaba la radio o telenovela se convertía en un tubazo. Eso que llaman el rating se disparaba a niveles insospechados y en las calles la gente no hablaba de otra cosa que no fuera del culebrón. Me dice mi amiga Elizabeth Pérez, mejor conocida por su nombre artístico de Eligop, que su padre le contaba que en 1950 los autobuses en Caracas ofrecían el servicio de transporte con el atractivo de ir escuchando en todo el trayecto El derecho de nacer, eso cuando coincidía con la hora de la radio culebra. “𝑆𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑎' 𝐶𝑎𝑡𝑖𝑎, 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑎' 𝐶𝑎𝑡𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝐸𝑙 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 n𝑎𝑐𝑒𝑟 𝑑𝑒 𝑛̃𝑎𝑝𝑎”, me dice que voceaban los colectores de los autobuses en la parada de la esquina de Solís. Era transmitida por Radio Continente y los papeles estelares estaban protagonizados por Luis Salazar, Olga Castillo y América Barrios.
En aquel tiempo las novelas duraban mucho y 𝗘𝗹 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗱𝗲 𝗻𝗮𝗰𝗲𝗿 no fue la excepción ya que fue concebida para 314 episodios de 20 minutos cada uno; sin embargo, la magia de este formato, el de novela radial, permitía hacer modificaciones en el guión sobre la marcha, de acuerdo a ello el número de episodios podía subir o bajar, dependiendo del índice de audiencia, fundamentalmente.
En el desarrollo de la trama Alberto Limonta estudió medicina y se graduó de médico; luego regresaría a la familia sin que nadie supiera de quién se trataba, a excepción de Mamá Dolores, que fue quien lo crió, y del abuelo, don Rafael del Junco. En el punto más álgido de la trama, don Rafael está a punto de revelar el secreto cuando de pronto (radionovela donde no hay un "cuando de prontooo"... ¡es otra cosa!) sufre de eso que hoy en día llamamos Accidente Cerebro Vascular o ACV y producto de esto comienza a sufrir de afasia, lo que le impide hablar y, en consecuencia, echar pa' fuera lo del secreto; secreto que por cierto toda la audiencia conoce pero que, como son las cosas con el manejo de las emociones, necesita de la confirmación de una autoridad para que empiecen a rodar las lágrimas. De esto, entre otras cosas, sabía mucho el creador de la novela, Félix Caignet, quien no disimulaba el orgullo de ser un prodigio en eso de poner a jipiar a la gente. Caignet explicaba con simpleza su estrategia… “𝑝𝑎𝑟𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑒 𝑙𝑙𝑜𝑟𝑎𝑟, 𝑎𝑠𝑖́ 𝑞𝑢𝑒 𝑦𝑜 𝑚𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑜 𝑎 𝑑𝑎𝑟𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑡𝑒𝑥𝑡𝑜”. ¡Pretexto vendido!
Así pasaron los días, las semanas y los meses sin que don Rafael recuperara la voz y aquello que ya era un boom en Venezuela colocó a los radioyentes a punto de paroxismo. De modo que quien se perdía uno de esos intrigantes capítulos andaba todo el día preguntando ¿𝐘𝐚 𝐝𝐨𝐧 𝐑𝐚𝐟𝐚𝐞𝐥 𝐡𝐚𝐛𝐥𝐨́❓ ¡Era la pregunta que se hacía toda Venezuela! Por eso cada vez que se trasmitía un nuevo capítulo las familias arremolinaban el radio de la casa para escuchar la novela en espera de que Don Rafael al fin soltara la lengua… ¡pero nada que el viejo cantaba!
Entonces crecía la ansiedad y la gente desesperada no veía la llegada del otro día para, con la respiración entrecortada durante todo el episodio, esperar la revelación del secreto. Era tanto el revuelo que en aquellos días parecía que ya existían las cadenas nacional de radio. Hasta la orquesta más popular de Venezuela, la Billo´s Caracas Boys, se llevó una buena tajada del suceso al imponer la canción 𝐘𝐚 𝐝𝐨𝐧 𝐑𝐚𝐟𝐚𝐞𝐥 𝐡𝐚𝐛𝐥𝐨́ en la voz de Manolo Monterrey, allá por el año de 1950. Aquí les dejo el enlace para que lo disfruten https://youtu.be/xi9gc1Ics64?si=1513i8wKlelFRByO


Por fin, por el capítulo 304 el viejo don Rafael del Junco recupera la voz y le confiesa a María Elena, su hija, que Albertico Limonta es en realidad su hijo. Desatose la locura por toda Venezuela. Ese mismo día la gente se lanzó a las calles a celebrar, abrazándose como se acostumbra hacer cada fin de año. Y entonces hacían de la corazonada una certidumbre anunciada, ¿𝑄𝑢𝑒́ 𝑡𝑒 𝑑𝑖𝑗𝑒 𝑦𝑜? ¡𝑇𝑒 𝑙𝑜 𝑑𝑖𝑗𝑒! ¡𝐸𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑦𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑎 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑜! ¡N𝑜 𝑚𝑒 𝑝𝑒𝑙𝑒́! El gobierno nacional del momento estuvo a punto de declarar ese día como de fiesta nacional no laborable. Y las prefecturas no se dieron abasto porque todos los nacidos ese día fueron presentados con los nombres de Alberto, María Elena y María Dolores.
Todo este manejo mágico de la trama de 𝗘𝗹 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗱𝗲 𝗻𝗮𝗰𝗲𝗿 escondía cierto realismo bien pragmático, si se me permite el dislate, cuando exploramos el secreto que se ocultaba detrás del secreto que revelara don Rafael. Nos refiere Gabriel García Márquez que en esta situación en que la aceptación de la comedia casi rozaba el cielo, el actor que encarnaba a don Rafael del Junco aprovechó la circunstancia para solicitarle al productor un aumento de sueldo. El dueño de la novela, guionista y productor, Félix Caignet, se negó a dárselo y a manera de sentar las bases de quién era el mandamás en todo este asunto introdujo en la trama de la novela el recurso (cuento) del ACV que dejaría afásico a Don Rafael, lo que finalmente se extendió (por meses) hasta llegar a un acuerdo con el actor (Gabo dixit). Esta jugada finalmente les cayó a ambos como pedrada en ojo de boticario, pues mientras menos hablaba don Rafael la audiencia más crecía y, por supuesto, las regalías aumentaban.
Al bajar el telón consentimos en que 𝗘𝗹 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗱𝗲 𝗻𝗮𝗰𝗲𝗿 nos dejó grandes satisfacciones, inéditas por demás, al mostrarnos lo mágico de esta experiencia artística a través de la radio; sin embargo, tiempo después nos enseñaría que la sola magia no era suficiente, así que don Rafael y el escritor y guionista se encargarían de ponerle el reali$mo que faltaba … o sea

domingo, 18 de mayo de 2025

¿Luculianismo? ¡Ay, qué rico!

 

𝐅𝐢𝐞𝐛𝐫𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐮𝐜𝐮𝐥𝐢𝐚𝐧𝐢𝐬𝐦𝐨 𝐝𝐞 𝐯𝐢𝐞𝐫𝐧𝐞𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐭𝐚𝐫𝐝𝐞


Era la última tarde de un curso que había durado toda la semana. En uno de esos downs (caídas de emoción)  que suelen ocurrir en estos eventos se me ocurrió hacerle a los participantes una pregunta  provocadora, un poco  para mover  las emociones y así no dejar morir el taller a última hora. 


De modo que sin que establecer ningún contexto les pregunté: “𝐴 𝑣𝑒𝑟, ¿𝑐𝑢á𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑡𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑞𝑢í 𝑣𝑎𝑛 𝑎 𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑙𝑢𝑐𝑢𝑙𝑖𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜? La activación fue inmediata, a pesar de que ninguno de ellos sabía de qué se trataba el nuevo vocablo. Eso sí, les sonaba demasiado sabrosón y sugerente, de manera que eso que llaman el 𝑺𝑽𝑻, es decir,  𝒆𝒍 𝑺𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐𝒎𝒆 𝒅𝒆𝒍 𝒗𝒊𝒆𝒓𝒏𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒂 𝒕𝒂𝒓𝒅𝒆 en lo inmediato se adueñaría  de la sala y las respuestas iban y venían cada vez más subidas de tonos. “𝑌𝑜 𝑛𝑜 𝑠é 𝑞𝑢é 𝑐𝑜𝑠𝑎 𝑒𝑠  𝑒𝑠𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑟𝑖𝑐𝑎”, respondió una participante. Otra, una doctora medio gordita (ahh porque el evento era para el personal de una clínica), dijo “𝑜𝑗𝑎𝑙á 𝑠𝑒 ℎ𝑖𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑙𝑎𝑔𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑞𝑢í 𝑎 𝑙𝑢𝑐𝑢𝑙𝑖𝑎𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑦𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑔𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑣𝑒𝑜 𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑑𝑜”. Por este par de intervenciones y algunas otras menos atrevidas pude darme cuenta que, por una suerte de confusión semántica, el tema  había caído en el terreno de la lujuria tropical… muy propia del viernes crepuscular, por cierto  ¡𝙲ó𝚖𝚘 𝚑𝚊𝚢 𝚚𝚞𝚎 𝚟𝚎𝚛 𝚚𝚞𝚎 𝚙𝚘𝚛 𝚎𝚜𝚝𝚊𝚜 𝚕𝚊𝚝𝚒𝚝𝚞𝚍𝚎𝚜 𝚗𝚘 𝚑𝚊𝚢 𝚗𝚊𝚍𝚊 𝚚𝚞𝚎 𝚎𝚜𝚝𝚒𝚖𝚞𝚕𝚎 𝚖á𝚜 𝚕𝚊 𝚒𝚖𝚊𝚐𝚒𝚗𝚊𝚌𝚒ó𝚗 𝚚𝚞𝚎 𝚎𝚕 𝚍𝚒𝚜𝚌𝚛𝚎𝚝𝚘 𝚞𝚜𝚘 𝚍𝚎 𝚞𝚗 𝚍𝚘𝚋𝚕𝚎 𝚜𝚎𝚗𝚝𝚒𝚍𝚘 𝚍𝚎 𝚒𝚗𝚜𝚒𝚗𝚞𝚊𝚌𝚒𝚘́𝚗 𝚊𝚖𝚊𝚝𝚘𝚛𝚒𝚊! ¡𝚂𝚘𝚕𝚘 𝚒𝚗𝚜𝚒𝚗𝚞𝚊𝚌𝚒ó𝚗!

  

Aunque los doctores estaban dotados con muy buenos celulares, de los que había en su momento, muy difícil se les hizo encontrar el significado de 𝒍𝒖𝒄𝒖𝒍𝒊𝒂𝒏𝒊𝒔𝒎𝒐, así que la incógnita no se develaría sino hasta el momento de la despedida, tiempo a partir del cual comenzaría para ellos el verdadero luculiar…  ¡porque ese sustantivo debe venir de alguna parte!


Justo para ese momento me guardé la explicación y es que resulta que Lucio Licinio Lúculo fue un político y astuto militar romano nacido aproximadamente el  año 16 a. de n. e. Lúculo sirvió en varias expediciones en su carrera militar obteniendo innumerables éxitos en casi todas las batallas. Pero además en un momento Lúculo fue nombrado Cónsul, que era la más alta magistratura que existía en la Republica romana, cargo en el que una aparente partida secreta permitía cierta discrecionalidad en la administración de los botines de guerra, lo que aprovechó nuestro personaje para hacerse de una de las más grandes fortunas de las que se tuviera conocimiento. 


Esta súbita riqueza cambió la vida de Lúculo por completo. Para su nuevo life style  Lúculo se construyó un palacio en el monte Pincio que era la envidia del mundo antiguo. Construído en diez hectáreas de terreno el palacio albergaba una treintena de habitaciones, entre las cuales doce eran comedores en los que atendía a sus frecuentes invitados. Lúculo, entonces había cambiado el mundo de las armas y las leyes por el sibaritismo y el disfrute de platos gourmets preparados por los mejores chefs, además había adquirido un refinado y exquisito gusto por la buena mesa, lo  que le permitía ofrecer frecuentemente opíparas cenas, dando vuelo a su tan comentado ostentoso estilo de vida.

 

Cada noche Lúculo tenía invitados  en algunos de sus  comedores, los que variaban en lujo y en el menú de acuerdo a la categoría de los invitados. En una oportunidad en la que no tenía invitados, Lúculo fue llamado a cenar en  un comedor de poca monta, por consiguiente con una comida de pocos adjetivos por considerarse que cenaría él solo. Lúculo montó en cólera y le reclamó al capitán “𝑞𝑢𝑒́ 𝑣𝑎𝑖𝑛𝑎 𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎, ¿𝑐𝑜ó𝑚𝑜 𝑚𝑒 𝑣𝑎𝑠 𝑎 𝑝𝑜𝑛𝑒𝑟 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑑𝑜𝑟? Desconcertado el jefe de  cocina le respondió que como no tenía invitados no creyeron que tuviera importancia  cenar en cualquiera; a lo que Lúculo insolentemente  respondió “𝑛𝑜 𝑗𝑜𝑑𝑎, 𝑒𝑠𝑜 𝑞𝑢é 𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎, 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒  𝑎𝑞𝑢𝑖  𝐿𝑢𝑐𝑢𝑙𝑖𝑎𝑛𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝐿𝑢𝑐𝑢𝑙𝑖𝑎𝑛𝑜”. ¡𝚄𝚗 𝚙𝚘𝚚𝚞𝚒𝚝𝚘 𝚍𝚎 𝚌𝚘𝚗𝚐𝚛𝚞𝚎𝚗𝚌𝚒𝚊, 𝚙𝚘𝚛 𝚏𝚊𝚟𝚘𝚛, 𝚙𝚊𝚛𝚎𝚌í𝚊 𝚛𝚎𝚌𝚕𝚊𝚖𝚊𝚛  𝙻𝚞𝚌𝚞𝚕𝚘!


Su fama desmedida de ostentoso sibarita   dio motivo a que sus amigos Cicerón y Pompeyo ¡cualquier tontería! hicieran una apuesta, bajo la  duda de que Lúculo disfrutara a diario las exquisiteces de buen comensal comentada por todos en Roma. Así que un día lo llamaron y le pidieron que los invitara a cenar, pero con la condición de que sus chefs prepararan la comida que normalmente él comía, por  tanto no debía decirles con quiénes  cenaría esa noche. Lúculo aceptó pero también puso su condición y  fue que    les dejara decirles que prepararan el comedor para  la cena de esa noche. 


Al aceptar y dar por cazada la apuesta, Lúculo se dirigió a sus criados y mandó a preparar el 𝐒𝐚𝐥ó𝐧 𝐀𝐩𝐨𝐥𝐨. Lúculo no tenía necesidad de darles más información porque este era el comedor al que asistían  sus más importantes invitados. ¡Ya con eso era más que suficiente! Para tener una idea, en ese salón en una cena con todos sus jugueticos se gastaba la fortuna de 50,000 dracmas. Solo así quedaron convencidos Cicerón y Pompeyo que el apetito pantagruélico de Lúculo no era la leyenda urbana que se narraba  en Roma.  De por aquí viene, entonces, el luculianismo!


Con seguridad, los participantes  habían confundido a Lúculo con el Dios Eros (¿acaso habría una evocación, tal vez, por el apellido de nuestro hombre?) y por ello en   sus pensamientos solo habían escenas libidinosas; mas la triste realidad hizo aterrizar  a aquella ilusionada participante  que soñaba con ver finalizada su temporada de veda, misma   que finalmente  manifestaría con un dejo de decepción “𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑣𝑒𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑛𝑜𝑐ℎ𝑒 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛, 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝐿𝑢𝑐𝑢𝑙𝑖𝑎𝑛𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑑𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝐿𝑢𝑐𝑢𝑙𝑖𝑎𝑛𝑎…” o sea.

sábado, 5 de abril de 2025

El conde de Cardona en cuatro patas

      Cuando uno lee un libro o cuento que lleva la impronta de un autor afamado, de esos laureados que se convierten en grandes catedrales de las letras, uno siente el peso de las auctoritas  al leer su obra, perdiendo ese espíritu crítico y combativo y entregándose al deleite de la obra, así brote en uno algunas diferencias; sin embargo cuando éstas aparecen uno mismo se persuade y se autochapea preguntándose “¿vas a saber tú más que Gabo?” o ¿quién eres tú para contradecir a Kundera? Esto genera cierta tranquilidad porque le permite a uno continuar el paseo sin las interrupciones de los diálogos interiores paralelos que se hacen presente ante cada crujir de la lógica discursiva.

     Justamente en eso andaba en estos días al leer un cuento de García Márquez cuya trama se me hacía muy familiar, tal vez porque, como cosa común en Gabo, la dueña y señora de su prosa en esta oportunidad era  una puta,  que aunque no era triste, por tal vez por no provenir de su libro homónimo, sí era una entristecida por el paso inclemente de los años.   

     Lo cierto es que en la medida que avanzaba en la lectura la narración de Gabo se me hacía cada vez más familiar, como si fuera un  cuento  que me estuvieran echando por segunda o tercera vez; sin embargo aun así para mi continuaba siendo un estreno y con esa emoción de los estrenos lo continuaba ojeando.

     María dos Prazeres se intitulaba  la obra cuyo personaje central, ella misma, era una prostituta brasilera que por cosas del destino fue a tener a Catalunya, y allí sola en íngrimo, en el anochecer de sus días,  preparaba su salida decorosa de este plano al escoger como última morada un cementerio en el que sus huesos descansaran a salvo de  naufragios invernales, como aquel vivido por María en un desbordamiento del Río Amazonas. Para María fue insuperable la experiencia de ver los cuerpos flotando libremente en el cementerio de Manaos y advertir cómo  pasaban por su casa vestidos, cabelleras, dentaduras y osamentas de quienes en vida se llamaban……..

     Por allí iba mi lectura y por ahí mismo se fraguaba mi sospecha de “este cuento lo conozco yo”. No encontraba cuándo ni dónde, pero en la medida que avanzaba había acontecimientos a los que podía adelantarme  y que me hacían hasta alardear pensando que de tanto  ejercer  mi oficio de lector  ya hasta me estaba pareciendo a García Márquez. Todo un atrevimiento de mi parte;  bueno, como toda así es la ignorancia: insolente y atrevida.

     Mis dudas comenzaron a disiparse cuando el vendedor de entierros trató de adivinar cuál sería la profesión de María dos Prazeres, según su experiencia basada en lo que encontraba en la casa de sus clientes, pero  en el caso de María no conseguía ninguna pista.  Excusándose ante su imprudente curiosidad terminó preguntándole directamente a María.  - Soy puta, hijo!, respondió  Dos Prazeres y decepcionada le preguntó al vendedor  ¿O es que ya no se me nota? Nada más deprimente para una puta que alcanzó  un alto nivel dentro de su oficio  que no ser reconocida. Por eso fue que al llegar a este punto de la lectura,   me dije “esta puta la conozco yo”, ya casi (casi, dije) sin ninguna duda.

     Así que con más datos que los que poseía el vendedor de entierros continué con  mi lectura. El punto de quiebre lo encontré en la relación que por cerca de medio siglo María dos Prazeres tenía con un enigmático personaje quien llegaba a visitarla todos los viernes entre 7 y 9 de la noche. Cenaban juntos y ritualmente se iban a la cama hasta antes de la medianoche. Este galán era El Conde de Cardona, viejo franquista con quien María tenía una amistad fundada en no se sabe qué cosa que, seguramente, ninguno de los dos  tenían en común. Llegado a este punto, ahora sí estaba convencido que este cuento ya me lo había leído, básicamente en la forma tan magistralmente elocuente como Gabo describía la relación entre María dos Prazeres y El conde de Cardona: “después de la cena, larga y bien conversada, hacían de memoria un amor sedentario que les dejaba a ambos un sedimento de desastre”. Y la segunda descripción era, definitivamente, de antología: “ambos eran conscientes de tener tan pocas cosas en común  que nunca se sentían más solos que cuando estaban juntos, pero ninguno de los dos se había atrevido a lastimar los cantos de la costumbre. Necesitaron de una conmoción nacional para darse cuenta,  ambos al mismo tiempo, de cuánto se habían odiado, y con cuánta ternura, durante tantos años”. ¡Por favor, un amor como este no puede olvidarse así tan fácilmente!

     Luego de esta experiencia narrativa del hijo de Aracataca me encontré sumido en una experiencia extra sensorial porque lo que venía a continuación no solo me permitió corroborar que ya había leído a María dos Prazeres, sino que además, saberme de memoria ese pasaje del cuento me facilitó detectar un gazapo en el texto de García Márquez; un preocupante gazapo que me hizo releer  dos o tres páginas para determinar en qué momento salí de concentración perdiéndome en ese maravilloso mundo de metáforas en que la prístina prosa garcíamarquiana me dejaría atornillado.  

     Sucedió entonces que en el párrafo siguiente al encuentro entre María dos Prazeres y el Conde de Cardona una descripción infame del Conde nos hace enjuiciar “eso no lo escribió García Márquez”, al menos no en esa secuencia. Entre otras cosas se puede leer que “al cabo de muchas tentativas frustradas (…) se empeñó en enseñarlo a llorar sobre la sepultura vacía para que siguiera haciéndolo por costumbre después de su muerte… Lo vio alejarse por la acera de sombra con un trote ligero y el culito apretado y triste bajo la cola alborotada, y logró a duras penas reprimir los deseos de llorar, por ella y por él…” ¡No puede ser! … ¿el conde de Cardona en cuatro patas con el culo apretadito?... celebraría de buen goce mi madrina Maigualida Rivas al conocer este cuento.

     Lo que realmente sucedió fue que María dos Prazeres estaba entrenando a Noi, un perrito que era su única compañía, para que a su deceso fuera los domingos al cementerio a llorar sobre su tumba, en la seguridad que allí en Barcelona no había nadie que la extrañara. Por mucho de realismo mágico que  les parezca, María había enseñado a Noi  a llorar como cualquier humano.

     Por último,  nada de esto hubiera  existido de no ser porque el exorbitante precio de los libros de carne y hueso  me ha obligado a comprar ejemplares de editoriales e imprentas de dudosa cualidad que, por ahorrarse unos churupos,  son capaces de volarse páginas completas del texto original. En este caso me hicieron dudar, no solo de la autoría del texto., sino también de si la demencia senil que padeció Gabo se había incubado desde 1979 y no desde 1999 que fue cuando oficialmente se declara la enfermedad… o sea.

domingo, 24 de noviembre de 2024

La muy popular Esquina de Gradillas

No sé si exista alguna estadística al respecto, pero mi percepción muy particular es que la Esquina de Gradillas es de las del centro de Caracas en general, y de la Plaza Bolívar en particular, la más mediática y, en consecuencia, la más fotografiada de todas cuantas existen. Esta, que pudiera tratarse de una especulación, la asocio a todo lo que ha rodeado a esa esquina, históricamente. 

Las Esquina de Gradillas con los escalones que le dieron el nombre

En Las Gradillas vivió el Libertador Simón Bolívar en lo que es hoy la Casa del Vínculo. Adyacente a esta casa funcionó la imprenta en la que se reprodujo el Acta de la Declaración de Independencia del 19 de Abril de 1810. En esa misma esquina quedaba y aún permanece allí  el Palacio Arzobispal, el que para épocas pasadas tenía un gran peso en la vida social, política económica y religiosa de la ciudad y en diagonal a éste se encontraba y aún permanece allí el Museo Sacro, debajo del cual funcionó el cementerio de la Catedral de Caracas, en el que enterraban a los curas de la élite episcopal.

 

Por cierto, es en 1843 cuando surge el nombre de Gradillas, aunque hay autoridades en la materia que afirman que para finales del año 1600 ya esa nomenclatura era conocida.  Esto se debió a que para entrar a la Plaza de Armas por el lado Sur Este había que ascender por unos anchos escalones que semejaban un graderío, a diferencia con las esquinas Norte que tenían escalinatas que descendían del nivel de calle. 



Por muchos años, un poco más hacia nuestros días, funcionó allí la Tienda Dovilla, la que posicionó en el imaginario colectivo nacional el slogan publicitario "Dovilla ... qué maravilla", haciendo rima, justamente, con la esquina de Gradillas. 


En ese mismo escenario a principio del siglo XX funcionó una panadería que,  de acuerdo a algunos entendidos, elaboró por primera vez el insustituible pan de jamón navideño y  posteriormente dio a luz a su hijo, el cachito de jamón. 


Le cupo a Las Gradillas el honor de ser el sitio en el que se escenificara el primer choque de automóviles, ocurrido en la ciudad capital el 11 de Julio de 1913, cuando dos vehículos colisionaron, tal vez producto de la excesiva velocidad que llevaban, la cual fue reportada por los diarios de la época entre 15 y 20 kilómetros por hora.

Tuvo la suerte la esquina de Gradillas de quedar justo en la mitad de un centro de compras que fue naciendo en Caracas. Subiendo hacia el Avila se desprendían las esquinas de Veroes y de Torre y bajando más  hacia el Sur, las de Sociedad y Camejo, pero siendo la más concurrida la cuadra de Gradillas a Sociedad.


 Tal vez por lo mismo  esta cuadra se hizo famosa por albergar en ella las principales y primeras tiendas fotográficas de Caracas, así como la presencia de renombrados fotógrafos. Incluso se conoce que el General Juan Vicente Gómez asistía junto a su gabinete a un estudio situado en esta cuadra, a tomarse las fotos oficiales. De “El Pampan de Gradillas a Sociedad” da cuenta Billo en su inspiración musical Sueño Caraqueño. 

En aquella Caracas también se tejían fábulas y leyendas semi urbanas, como aquella que daba cuenta de que en la esquina de Gradillas salía un muerto,  leyenda tal vez estimulada por el cementerio de prelados que hubo en su lado norte. Por eso sería que el maestro Billo Frómeta le compuso a esta creencia una canción que se hizo muy famosa en 1951, intitulada El Muerto de las Gradillas y popularizada con el son pegajoso de Manolo Monterrey.

Me jalaron por los pies

me agarraron

por las manos

y no se imagina hermano

el susto que me pasé

En la esquina de las gradillas

sale un muerto ..

con la pata de palo

y un saco de huesos.

https://www.youtube.com/watch?v=qci7y0ns2m4



Contemporáneamente ha funcionado en la Esquina de Las Gradillas un Restaurant familiar, Bistró del Libertador, en el que se pasan ratos muy agradables saboreando sus variadas exquisiteces culinarias, acompañadas con las bebidas de su preferencia, entre las que destacan una sabrosa cerveza artesanal home made que es degustada por los paladares más exigentes.


Por ello creo que todos estos condimentos hicieron posible que en la esquina de Gradillas se cocinara una parte significativa de la caraqueñidad.

Y ustedes ... ¿qué otra cosa saben de La Esquina de Las Gradillas? 



sábado, 27 de enero de 2024

"Oriente es de otro color" Crónica de un viaje de iniciación.

 

Crónica de un viaje de iniciación

"Oriente es de otro color"


Y no solamente es de otro color, sino que el lenguaje del oriental, su jerga, sus paráfrasis, etc., son de otro tenor, por lo cual, a veces, son vituperados. Sí, en Oriente, no cualquier palabra obscena es una grosería, ni todas las groserías tienen carácter ofensivo. En Oriente, un desgracia’o no es el desgracia’o ese de otros lugares. En esta región, existen variantes lexicales y semánticas muy especiales, específicas y propias de esta agraciada región, muy distintas a cualquier otra de la geografía nacional. Por eso, el lenguaje en Oriente no solo es de otro color, sino también de otro candor, esté o no esté usted enamorado, como dice la canción que sirve de título a esta crónica.

Era un diciembre y los estudiantes del Pedagógico de Maturín hacían maletas para regresar a sus hogares, la mayoría de ellos situados en el Oriente, cuña’o. Claro, ya conocía esta parte del Oriente monaguense, pero no me había adentrado en sus gargantas; es decir, de Caripito para allá y por ahí derecho, hasta llegar a donde nació este país.

Así que un buen día, arranqué para Oriente. Desde temprano en El Banqueado, en Maturín, esperé con paciencia que la vieja camioneta ranchera Chevrolet  Apache se llenara de pasajeros para empezar un periplo que me llevaría a atravesar todo el estado Sucre hasta llegar a la población de Irapa, la orgullosa capital del Municipio Mariño, allá en el Golfo de Paria.

La primera sorpresa que me llevé fue cuando intenté escoger el puesto de la puerta en la camioneta de El Chalanero. Así llamaban al conductor y dueño del vehículo, dadas las largas dimensiones de eslora del automóvil. Aunque tenía reservada la puerta, una señora que ya tempranamente me vio cara de nuevo, me la disputó con el argumento de que ella mareaba, por lo que tenía que ir en ese lugar. Entonces le dije que yo también mareaba, pero que además expelía, que de vez en cuando tenía retortijones y hasta me hacía aguas menores. “Ay no, pavito, usted está más grave que yo; mejor coja usted la puerta”, terminó cediendo la mujer.


Cualquier parecido con esta chalana es solo coincidencia.

Me llamó la atención en esta primera bitácora por el Oriente, que el lenguaje funcional (práctico, pragmático) del venezolano en el estado Sucre forma parte del paisaje; es decir, es la cotidianidad hecha comunicación informal y, si me apuran un poquito, casi oficial. Es muy común escuchar intemperancias, ese lenguaje gráfico tan común en el venezolano, pero sin llegar a la obscenidad o, como dicen algunos, soecidad y que aunque va dirigido a las personas, no tiene la intención de herir al otro; por eso, nadie se ofende en estas tierras por una palabra subida de tono.

Pasando a media mañana por el mercado de Carúpano, un lugareño se quejaba de que no tenía ganas de beber porque su mujer le había dado café antes de salir de casa. Decía el carupanero, “carajo, yo sí soy bien pendejo, me tomé un café que me metió Ernestina y ahora no tengo ganas de jalar caña”. Otro paisano que pasaba por el puesto le respondió “y más pendejo fuiste tú que te lo tomaste”. (Ah, porque esa es otra costumbre: en las conversaciones, sean públicas o privadas o diálogos de calle, puede intervenir todo el mundo). “Verdad, chico, yo sí soy bien pendejo”, reconoció el obligado abstemio… ¡Y todo el mundo feliz!

"Oriente es la tierra donde
amanece más temprano
y a las seis ya los paisanos
se regresan de la mar".

Por otro lado, la alusión al gentilicio, es una constante en todo Sucre, por lo que es muy común escuchar a los paisanos modificando el gentilicio de otros para causarle alguna molestia que, al final, se transforma en jocosidad para diversión mutua. De modo que es muy frecuente que a alguien de Río Caribe lo conozcan como río cariloco; porque esa es otra tradición, a la gente de Río Caribe le han dado fama de loca. Bueno, a veces      ¡hasta coincide! Sin embargo, los río carilocos no se quedan callados; al contrario, contraatacan llamando a los carupaneros, los carupatos. Todos sabemos lo que significa “pato” en la coloquialidad sexual del venezolano. Este tratamiento apelativo del gentilicio, lejos de producir molestias, denota familiaridad, cariño y es recibido por todos sin mayor animosidad.

Ahora bien, a veces la expresión corporal y el tono de voz que acompañan a estas expresiones, hasta hacer pensar al extraño que está ante un grave peligro. Eso me ocurrió, precisamente, en ésta mi primera vez, cuando llegué al pueblito de El Pilar, muy conocido, entre otros aspectos, por ser la cuna del cantor y Patrimonio Cultural, Gualberto Ibarreto y por tener una iglesia que se fue construyendo como todas; es decir, a golpe ´e capilla durante muchos años, pero se derrumbó al día siguiente de su inauguración.

El Pilar del estado Sucre. !No se le ocurra decir que es de Carúpano! 

Y es que uno puede ocultar cualquier cosa menos su primera vez, sobre todo cuando se estrena en una visita a alguna región del país. Por ello el Chalanero me tenía escaneado desde temprano, de modo que al llegar a El Pilar y atravesarlo bordeando su plaza central, disminuyó la velocidad para detenerse más adelante en cuanto vio a un señor que parecía oriundo del poblado. Segundos antes me había pedido que le preguntara a ese señor si este, el pueblo por donde pasábamos, era El Pilar de Carúpano. Con toda candidez, al detenerse la chalana al lado del don, le pregunté “señor, buenos días, ¿me puede indicar si este es El Pilar de Carúpano?” El hombre puso la mascá ´e tabaco de un lado de la boca y en forma despiadada me respondió “no sea trompa ´e verga, este es el Pilar del estado Sucre, Carúpano no tiene un coño ´e Pilar”. Los 16 pasajeros de la chalana más los loros, pájaros, gallinas y pollos que los acompañaban como equipaje de viaje, festejaron la gracia del lugareño y el bautizo que me dieron como primerizo. Allí aprendí que Carúpano no tiene pilar, a menos que usted quiera sacar de sus casillas a un pilareño, o sea.

Pero por atravesar todo El Pilar escuchando a Gualberto cantar El Furro y el Negro Font valió la pena cualquier exposición al ridículo…

"Po pop o pon me siento maluco,
si no oigo el furruco
del negrito Font.
Con él desde muy pequeño
yo supe catalogar,
lo sabroso de unas pascuas
y año nuevo en El Pilar.
Ya se fue, se perdió,
no se oye su entonación,
nadie sabe qué se hizo
el furro y el Negro Font".

De ahí en adelante, las particularidades se cuentan por docenas, con decirle que, más adelante, hay un pueblito llamado Tunapuy, con inflexión puesta en la u, pero el sucrense se empeña en colocarle el acento en la y griega y convertirlo en Tunapuí. “¿De dónde eres tú, mijó?” . “De Tunapuí”, responden los tunapuiceños. ¡No hay manera!

De igual modo, un poco más atrás, saliendo de Carúpano hacia Río Caribe, hay un bello poblado llamado El Morro de Puerto Santo, al que los propios lugareños le han modificado el gentilicio. Por ejemplo,cuando usted le pregunta a mi amiga Rosita Rodríguez de dónde es, ella siempre responde “yo soy del Mojrro”. Esa gutural jota morreña no hay forma de evitarla, aunque por desgracia del desarrollo de la modernidad y con ella el comercio de sustancias ilícitas ya es generalizada la costumbre de llamarlo El Porro. ¡No digo más, porque ese no es el tema!

La cuestión de la fonética mete en problemas a propios y extraños en estas maravillosas tierras del oriente venezolano, porque muchas veces hay que ser un experto para distinguir la pronunciación de las palabras y darle sus usos correctos. Por eso, se contaba en este viaje,que cuando estaban construyendo la carretera Tunapuy – Yaguaraparo, al finalizar la faena el Viernes, el Ingeniero Residente le dijo a los trabajadores que el día Lunes iban a asfaltar. Inexplicablemente todos se alegraron. Al llegar el Lunes el ingeniero se encontró solo porque los tipos no fueron a trabajar. Cuando les reclamó el día martes, explicaron que el ingeniero les había dicho textualmente que el día lunes iban "a faltar". Bueno, aquí los orientales utilizaron la síncopa muy convenientemente a su favor para hacerse de un puente. ¡Aunque muy seguramente su fin de semana largo fue con copas!

Desde Yaguaraparo y hasta Irapa se abren una serie de pueblecitos mitad playeros, mitad montañosos llenos de casitas de frondosos patios y cuyos frentes generalmente son usados para el secado del cacao que cultivan en las haciendas y solares de las casas. Aunque uno no ve muchos ríos en el camino, es llamativo para el recién llegado que casi todos los caseríos tienen nombre de ríos. Particularmente destacan tres ríos: Río Chiquito, Río del Medio y Río Grande, pero la cosa comienza a complicarse cuando uno se entera que Río Chiquito tiene un pedazo que es Río Chiquito Arriba; otra parte que es Río Chiquito Abajo y otra, que es Río Chiquito del Medio. Ah, pero lo mismo ocurre con Río del Medio, quien también tiene su Arriba, Abajo y en el Medio. No, no se extrañen porque igual sucede con Río Grande..

Dicen los lugareños que cuando los libadores salen a beber, supongamos que para Soro o Yoco, en la noche, cuando regresan ebrios, se duermen en los carros, entonces, los choferes los dejan en cualquiera de esos ríos, porque saben que van para allá, pero no a qué altura. A pesar de todo,nadie se ha ahogado en ninguno de ellos, a pesar de la embriaguez.

La entrada a Irapa, finalmente, no puede ser más hermosa. Desde el sector el Maco, parte alta del pueblo, se comienza a divisar a lo lejos el azul marino de un golfo que vierte sus aguas hasta la orilla de la playa,
dependiendo de la hora del día, por causa del fenómeno de las mareas. Enseguida la mirada se expande para contemplar los hermosos cocoteros que, como soldados, cuidan la orilla de la playa para darle cobijo al visitante. Un poco más abajo, la postal se completa al abrirse el espacio para contemplar el pueblo en todo su esplendor, con sus casas altas y calles perfectamente cuadradas que ni el mejor arquitecto sería capaz de diseñar. Huele a mar. Huele a pueblo. Huele a cacao. Huele a coco. Y huele a gente humilde, pero feliz.



!Y al fin llegamos a Irapa! La espera valió la pena!



"Y es que en Oriente mi hermano
la mar tiene otro color,
y el amarillo del sol es un poco azafranado,
el aire es menos pesado
y la luna es una flor,
que perfuma con amor
a quien está enamorado.
Por eso a Oriente, cuña'o,
lo llevo en mi corazón".

Cuando se entra en relación con los pobladores, uno de da cuenta de las no menos curiosas semejanzas con sus pares de los pueblos que hemos venido conociendo a lo largo de este interminable periplo en la chalana. Mismo tono de voz. Mismo parafraseo. Mismo vocabulario. Mismo carácter, pero distintos trompas de verga que abundan por el pueblo. También proliferan los care verga, incluso desde el propio Caripito. Lo único que no tienen los demás pueblos, es un bigotudo animal que es obligatorio en todas las mesas de los irapenses, llamado el Múcuro. Este pez, orgullo de la gente de Irapa, pareciera nacido en sus playas, porque es imposible hablar de Irapa sin que sus pobladores asuman la orgullosa propiedad del mencionado bagre. 
“Y si es con bola de plátano y coco es mucho mejor”, señalan con presunción sus habitantes. Y, por supuesto, no podía faltar el acompañante obligatorio de todos los saraos que se producen en la playa, en las aceras y en las casas: un aguardiente de dudosa reputación llamado el Paujil, solo que nuestros moradores lo llaman el paují.

La vida en Irapa transcurre en solaz placidez. En la mañana,temprano, se puede ir a tomar un baño en la playa. Después de las 10 es imposible porque el mar se retira al bajar la marea y la arena se convierte en un lodazal. Hay que esperar a que la marea vuelva a subir a eso de las 5 de la tarde y con ella, las aguas del mar terminan llenando la playa hasta el otro día. Durante el resto, se va a los ríos y se bebe Paujil. Se cazan cangrejos y se bebe paují. Se juega truco y se bebe paují. Se pesca camarones en trenes a la orilla de playa y, por supuesto, también se bebe paují. En las comidas se come Múcuro en sancocho, Múcuro guisado con bola e plátano y se puede cenar con un mucurito frito. A medianoche nunca falta quien después de un juego de truco o de ajiley invente hacer un sancocho (por supuesto, de Múcuro),allí mismo, a la orilla de calle. En las noches se pasea por el pueblo. Se
toman las birras en un pequeño boulevar y los más zanahorias se van a la plaza a darle vueltas y a contemplar a las muchachas tan bonitas que hay en Irapa.

“En la playa las mujeres
buenas mozas y sonrientes
hacen monerías decentes
por rebajar el pagar…”

El foráneo trata de mimetizarse con la población, aunque no todas las veces lo consigue de buenas a primeras. Siempre se nos ve el bojote porque son muchas las singularidades que deben aprenderse. De manera que una vez que me preparaba para el regreso a Maturín, le pregunté a Chuchú Loreta, a la sazón Prefecto de Irapa, si los camarones que esa noche íbamos a pescar en la playa, nos los traeríamos sancochados o así tal como los pescáramos. La mirada de desprecio del viejo, que seguramente un día fue pescador, hizo congruencia con la respuesta que de inmediato me dio “sí, trompa e verga, porque esos animales están amarrados ahí en la playa”. ¡Otra vez caído por inocente! Bueno … ¿y entonces cuándo voy a aprender?

Esa noche fuimos a la playa aprovechando la marea, a pescar los presuntos (no, porque si no me forman otro peo) camarones que nos llevaríamos, pero como son las creencias de los pueblos, esa noche no se consiguió nada, como para reafirmar el dogma de que no se pueden hacer planes con la naturaleza. ¿O contar los pollitos antes de nacer?

La última tarde de este primer encuentro con Oriente en su parte más saliente, don Chuchú me invitó a tomarme unos whiskies con él y aunque muchacho no toma whisky tuve que aceptar la invitación. Los tragos comenzaron siendo amargos porque nuestro hombre se presentó con una botella de un whisky recién llegado, pero que igual tenía una fama indeseable: el 100 Pipers. Menos mal que la botella ya estaba comenzada, como por los hombros, pero de todos modos exigía un gran esfuerzo del citadino cervecero. Y ese animal nada que bajaba.

Los muchachos más jóvenes se echaban sus palos cada vez que el viejo iba al baño. Sin embargo, ese alcohol de hospital iba haciendo algunos estragos en mi humanidad, los cuales trataba de disimular hasta donde podía. Total que cuando al fin terminamos con la botella, Chuchú Loreta se levanta y dice “carajo, al fin conseguí a alguien con quien tomarme esta porquería”.

Enseguida se mete al cuarto y sale con una botella de Buchanans 12 años. Ahí sí fue verdad que hicieron efecto los fermentos del piazo ‘e licor ese, con las enseñanzas que había adquirido en este viaje, más el malandro caraqueño cuyos vestigios aún tenía fresco, de tal manera que, envalentonado, me levanté y le increpé “pero bueno, trompa e verga, ¿tú no sabes que whisky bueno se toma de primero y que el malo se deja pa’ lo último? No joda, chico, ya tengo el paladar destrozado pa entrale al 12 años”.

Un silencio sepulcral se hizo en la sala. El viejo Chuchú no lo podía creer y yo menos. Cuando tomé conciencia de lo que había hecho ya era tarde para disculpas. Estaba llamando trompa ‘e verga al Prefecto, en su casa, delante de toda su cohorte y además primera autoridad de Irapa, la capital del Municipio Mariño del estado Sucre y hombre de un indiscutible y bien ganado respeto en todo el pueblo y sus alrededores. No era tontería el problema en el que me había metido.

Sin embargo,se quedó viéndome con esa mirada aguilucha y profunda que lo caracterizaba y cuando le iba a pedir disculpas me atajó y dijo: “¡No me digas nada! Yola (llamó a la esposa), prepara un Múcuro guisado con bola que quede bien sabroso, que este melenúo ya es uno de nosotros, aunque debería meterlo preso por faltarle el respeto a la autoridad”. ¡Guao!  ¡Aprobado el examen de iniciación!


Al otro día, temprano en la mañana me conseguí en el improvisado terminal de pasajeros de Irapa en busca de transporte para regresar a Maturín, luego de pasar unos días bien sabrosos en el Oriente del país. Y allí estaba el Chalanero cargando pasajeros para el regreso, a la espera de los 4 últimos que le faltaban para completar el pasaje. Al incorporarme a la chalana, una señora que me parecía conocida me ordenó “ponte tú en el medio, pavo, porque yo mareo”. No me quedó más que decirle la verdad: “y yo no solamente mareo, mi doña, si no que vengo con una intoxicación de Múcuro con Paujil y 100 Pipers que me tiene el estómago convulsionado”. La doña agarró de mal modo su asiento del medio, al lado del chalanero, no sin antes decirme “verga, melena, me vorviste a joder” y bajito como que le escuché decir … “trompa ‘e verga” … o sea.

"Ya se fue,
se perdió,
no se oye su entonación,
nadie sabe qué se hizo
el furro y el Negro Font".