martes, 10 de abril de 2018

La Historia de Venezuela está llena de Estrellas


La Estrella de Guayana, brillante y luminosa!

En los últimos años, tal vez más de los que pudiéramos pensar, una especie de confusión se ha operado en la mente de un grueso número de venezolanos, con respecto a la composición del número de estrellas en La Bandera Nacional, uno de los tres símbolos Patrios que tiene la nación, los otros son el Escudo Nacional y el Himno Nacional. Para intentar aclarar tardíamente esta situación es necesario conocer un poquito de la historia que precede a la instauración de la Octava Estrella en nuestro pabellón.

El 8 de Septiembre de 1777 se crea la Capitanía General de Venezuela y con esto se sientan las bases de lo que posteriormente sería la República de Venezuela.

La Capitanía General vino a ser la conformación de un Estado integrado con un Presidente (el Capitán General) y los Gobernadores que ejercían la acción de gobierno en cada una de las provincias en que quedó constituida la Capitanía General. Las provincias que quedan integradas a la Capitanía General de Venezuela son, además de la de Caracas que era donde tenía su asiento administrativo el gobierno central, Margarita, Coro, Barinas, Maracaibo, Cumaná, Barcelona, Mérida, Trujillo y Guayana.  Así se daría inicio a la formación de Estado Nacional Venezolano.
Es necesario resaltar que con la creación de la Capitanía General de Venezuela no dejamos de ser una dependencia subordinada al reinado de España, ya que quien ordena la formación de esta nueva entidad político-administrativa es   el Rey Carlos III de España.

33 años después se produce el acto emancipador del 19 de Abril de 1810, fecha que marca inicialmente la Independencia de Venezuela del Imperio Español y la que sería conocida en nuestra historia como el Día de Declaración de la Independencia de Venezuela. Llegado este punto es bueno aclarar es un paso más hacia la total independencia, no la independencia; vendría después más de una década de crueles batallas para lograr la verdadera separación del yugo español.

Al declararse la independencia se desconoce la autoridad del Presidente español, vale decir en nuestro caso, del Capitán General  y de sus más altos funcionarios, representado por el señor Vicente Emparan, quien renuncia a ese cargo por una revuelta del pueblo de Caracas que acompaña a los gobernadores de la provincias y miembros de los mandos militares, políticos y eclesiásticos que proclaman el desconocimiento  a la autoridad del usurpador español quien tenía más de 300 años de dominación en una tierra que no le pertenecía.

Aún así lo que se firmó en el Cabildo de Caracas aquel 19 de Abril de 1810 fue un acta en la que se juraba fidelidad a un  rey español, a través de lo que se conoció como la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII.
Las provincias que conjuntamente declararon y acompañaron la independencia fueron las de Margarita, Barcelona, Cumaná, Mérida, Trujillo, Barinas y obviamente la de Caracas, es decir fueron 7 las que expresaron su independencia; mas quedaron aún renuentes y dispuestas a seguir la lucha a favor del yugo español las de Guayana, Coro y Maracaibo.

No fue sino hasta un  año más tarde  cuando se firma el Acta de Independencia aquel 5 de Julio de 1811, acta en la que se proclama la Independencia de Venezuela de cualquier dominación extranjera, incluída por supuesto, la española.

El día 14 de Julio de 1811 fue izada oficialmente la Bandera Nacional de 7 estrellas, las cuales  representaban cada una de las provincias signatarias del acta de Independencia, que como hemos dicho fueron las de Caracas, Margarita, Barcelona, Cumaná, Mérida, Trujillo y Barinas.

Más adelante el día 11 de Abril de 1817 se produce la llamada Batalla de San Félix, la cual se escenificó fundamentalmente en el Cerro El Gallo de la Ciudad de San Félix de Guayana, y en la cual las fuerzas patrióticas al mando de general del Ejército Libertador,   Manuel Carlos Piar obtuvo una rutilante victoria sobre el ejército español comandado por el Brigadier Miguel de la Torre.

El triunfo de Piar en San Félix dio lugar a la independencia de la Provincia de Guayana y a su definitiva separación del bastión realista que aún continuaba siendo leal al conquistador español, por lo que Guayana representaría la estrella número ocho en nuestro tricolor nacional, con mérito de ser la primera de las provincias que obtiene su independencia en un campo de batalla, ya que las siete anteriores fueron producto de la Declaración de Independencia en aquel glorioso 19 de Abril de 1810.

De esta manera en un acto de gobierno el Libertador Simón Bolívar, el 20 de Noviembre de 1817 decreta:
"Habiéndose aumentado el número de las provincias que componen la República de Venezuela, por la incorporación de la Guayana decretada el 15 de octubre último, decreto: Artículo único. A las siete estrellas que lleva la Bandera Nacional de Venezuela se añadirá una, como emblema de la Provincia de Guayana, de modo que el número de las estrellas será en adelante de ocho".

Quedó así formada la Bandera de las ocho estrellas azules colocadas en línea recta a lo ancho de la franja amarilla, que era como originalmente estaba formado nuestro tricolor.


Significa entonces que la Bandera de la República de Venezuela a partir del 20 de Noviembre de 1817 tendría la Octava Estrella en Honor a Guayana y muy justamente al General Manuel Carlos Piar.

Esta bandera flamearía en Angostura mientras duró la efervescencia del triunfo de Piar y del Decreto del Libertador, mas una vez que Bolívar parte de Guayana, la misma fue abandonada al olvido y los sucesivos gobiernos federales volvieron de inmediato a la bandera de las 7 estrellas.

Moriría el Libertador en 1830 arropado bajo la Bandera de la Gran Colombia la cual distaba mucho de ser aquella decretada el 20 de Noviembre de 1817. Incluso la Federación usó la de 7 estrellas y una vez triunfante adoptó una con 20 estrellas que representaban los 20 estados del país.

Del mismo modo gobiernos como los de Juan Crisóstomo Falcón, Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras y Marcos Pérez Jiménez no hicieron otra cosa que ratificar la bandera de antes de 1817. Incluso en el período llamado Democrático se realizó la Constituyente de 1961 y tampoco fue reivindicada la Provincia de Guayana.

Sólo los diputados representantes de Guayana en la Constituyentes de 1999 propusieron en las plenarias la adopción del tricolor incorporando la octava estrella, moción ésta que no se sabe por cuál razón fue derrotada. Sin embargo en la Alcaldía del Municipio Caroní, una Bandera Nacional de 8 estrellas lucía irreverente en el auditórium del cabildo, tal vez en señal de protesta por tamaña injusticia.

Finalmente, el 7 de Marzo de 2006 la Asamblea Nacional de Venezuela derogó la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional del 17 de Febrero de 1954, incorporando POR FIN  la estrella número 8, la de Guayana, a la Bandera de Venezuela, saldándose tardíamente la deuda con nuestro ilustre Genio de América con un retraso de 189 años, incluso pudiendo ser un poco menos si la Constituyente del ´99 que era la llamada a hacerlo en la primera ocasión, hubiera asumido el mea culpa de 189 años de gobiernos indiferentes al decreto del Libertador y a la exaltación póstuma de la figura del General pardo Manuel Carlos Piar.

A 201años de la Epopeya de Guayana, honor a nuestros libertadores y que flamee en toda Venezuela la joven pero madura Bandera Nacional …la de 8 estrellas …porque es que:
La Historia de Venezuela está llena de Estrellas!